
A la hora de introducir el mínimo común múltiplo (MCM) en clase, muchos niños se sienten confundidos. ¿Por qué es tan difícil entender este concepto matemático? En realidad, no es que el concepto sea especialmente complicado, sino que muchas veces no se relaciona con ejemplos de la vida real o no se explica con estrategias claras y visuales.
Hoy vamos a explicar el concepto de mínimo común múltiplo, cómo calcularlo paso a paso, y te daremos ideas para que tus peques lo aprendan fácilmente… ¡y hasta con una sonrisa!
¿Qué es el mínimo común múltiplo?
El mínimo común múltiplo de dos o más números es el número entero al que corresponde el más pequeño (distinto de cero) que es múltiplo común de dos o más números. Dicho así, suena a trabalenguas. Pero si lo piensas como un “punto de encuentro” entre los múltiplos de dos números, todo cobra más sentido.
Por ejemplo:
- Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24…
- Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24…
El mínimo común múltiplo de 4 y 6 es 12, porque es el primer número que aparece en ambas listas.
¿Cómo se hace el mínimo común múltiplo?
Hay varias formas de calcularlo, y aquí te dejamos dos métodos que suelen funcionar muy bien con los niños:
1. Enumeración de múltiplos
Es el método más visual:
- Escribe los primeros múltiplos de cada número.
- Busca el más pequeño que tengan en común.
Ideal cuando están comenzando.
2. Descomposición en factores primos
Más avanzado, pero muy útil:
- Descompón cada número en factores primos.
- Toma los factores comunes y no comunes con su mayor exponente.
- Multiplica esos factores.
Por ejemplo:
- 8 = 2³
- 12 = 2² × 3
MCM = 2³ × 3 = 24
¿Cómo calcular el mínimo común múltiplo en casa?
También puedes utilizar juegos de cartas con múltiplos, tablas de colores o incluso fichas con retos tipo “¿cuántos pasos tienen que dar Ana y Luis para encontrarse si Ana da pasos de 4 y Luis de 6?”. Así lo verán como un problema real y concreto y no solo números abstractos.
Ejercicios de mínimo común múltiplo para reforzar
Aquí tienes algunos ejercicios de mínimo común múltiplo para practicar:
- Saca el MCM de 5 y 15.
- ¿Cuál es el MCM de 9 y 12?
- Si un semáforo cambia cada 20 segundos y otro cada 30, ¿cuándo volverán a coincidir?
Y si buscas más retos, en Editorial GEU tenemos cuadernos llenos de problemas de mínimo común múltiplo adaptados a diferentes niveles.
Conclusión
Aprender cómo sacar el mínimo común múltiplo no es solo una habilidad matemática: también ayuda a mejorar la lógica, la resolución de problemas y la organización del pensamiento. Con buenas estrategias y un enfoque práctico, los niños pueden aprenderlo sin miedo.
Y recuerda, si te preguntas cómo hacer el mínimo común múltiplo ameno y divertido, nuestros materiales están diseñados justo para eso.
Descubre nuestros cuadernos de matemáticas en editorialgeu.com