La inferencia lógica es una de las habilidades cognitivas más importantes en la infancia, ya que permite a los niños deducir información implícita a partir de pequeñas pistas, contextos o imágenes. Aplicar las reglas de inferencia lógicas en actividades cotidianas de la vida del niño no solo mejora la comprensión lectora, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Para los niños en general, y especialmente para aquellos que presentan dificultades de aprendizaje, trabajar las inferencias lógicas con ayuda de apoyos visuales supone una estrategia eficaz que les ayuda a interpretar la información, aumenta su motivación y les da confianza para aprender a su propio ritmo.
Fundamentación pedagógica
Los grandes pedagogos han subrayado la importancia de estas habilidades:
- Jean Piaget defendía que el niño construye el conocimiento interactuando con su entorno. El uso de imágenes ayuda a pasar del pensamiento concreto al abstracto.
- Lev Vygotsky destacó la importancia de la mediación social y el andamiaje. Realizar inferencias lógicas en grupo enriquece el aprendizaje gracias al intercambio con compañeros y docentes.
- Jerome Bruner destaca el “aprendizaje por descubrimiento”. Aplicar las lógicas reglas de inferencia a imágenes permite a los niños formular sus propias hipótesis y sacar sus conclusiones mediante el razonamiento.
Cómo trabajar las inferencias lógicas con imágenes
- Observación guiada
Muestra una imagen y pide a los niños que describan lo que ven. Después, plantea preguntas abiertas como: ¿Qué hace?, ¿por qué lo hace?, ¿dónde lo hace?, ¿qué crees que pasará después? o ¿Por qué está feliz este personaje?
- Reglas de inferencia lógicas en acción
A partir de apoyos visuales, los niños deducen significados. Por ejemplo: si ven un paraguas abierto y el suelo mojado, entienden que ha llovido. - Comparación de hipótesis
Pide a los niños que compartan sus conclusiones y las comparen con las de sus compañeros, para fortalecer así la verificación de ideas y el pensamiento crítico. - Aplicación a la lectura de textos
Una vez que dominan la inferencia en imágenes, se traslada a la comprensión lectora: identificar significados que no están explícitos en un cuento o un relato.
Ejemplos de inferencia lógicas con imágenes
- Ejemplo 1: Un vaso caído con líquido en el suelo. Pregunta: ¿Qué ha ocurrido antes de esta escena?, ¿por qué se ha roto el vaso?, ¿quién ha roto el vaso?, ¿cuándo se ha roto el vaso?
- Ejemplo 2: Un niño con abrigo, bufanda y gorro. Pregunta: ¿Qué tiempo hace?, ¿por qué lleva el niño gorro?, ¿y bufanda?
- Ejemplo 3: Dos niños con mochilas frente a una puerta. Pregunta: ¿A dónde van?, ¿qué crees que llevan en la mochila?
Estos ejemplos de inferencia lógicas son sencillos, motivadores y permiten que los niños construyan significado más allá de lo evidente.
Importancia de los apoyos visuales en niños con dificultades de aprendizaje
Las imágenes, ilustraciones y pictogramas funcionan como apoyos visuales que ayudan a los niños con TEA, dislexia, TDAH, u otras dificultades de aprendizaje a comprender mejor la información. Gracias a estos apoyos visuales, los alumnos pueden aplicar las reglas de inferencia lógicas de manera más sencilla, conectando ideas y favoreciendo la autonomía en su aprendizaje.
Estos recursos no solo refuerzan la comprensión y el pensamiento crítico, sino que también aumentan la motivación y la autoestima de los pequeños lectores, permitiendo que todos tengan acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades.
Conclusión
Trabajar la inferencia lógica a partir de apoyos visuales es una estrategia pedagógica poderosa y accesible. Al aplicar las lógicas reglas de inferencia, los niños desarrollan comprensión lectora, pensamiento crítico y creatividad. Tal como afirmaba Bruner, “el aprendizaje es más efectivo cuando se descubre por uno mismo”.
En Editorial GEU creemos en la importancia de diseñar materiales inclusivos que fomenten este tipo de aprendizajes, porque ayudan a los niños a pensar, deducir e interpretar el mundo que les rodea.