La importancia de trabajar las emociones en la infancia: claves, recursos y opinión de expertos
En los últimos años, la educación emocional infantil ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un pilar fundamental en el desarrollo infantil. Cada vez son más los centros educativos, terapeutas y familias que apuestan por trabajar las emociones en Infantil, conscientes de que enseñar a los niños a identificar, conocer y gestionar lo que sienten es tan importante como enseñarles a leer o sumar.
Pero, ¿por qué es tan importante la educación emocional desde la infancia? ¿Qué beneficios reales aporta? ¿Y cómo podemos hacerlo de forma práctica y divertida en casa o en el aula? En este artículo respondemos a esas preguntas apoyándonos en investigaciones y la experiencia de profesionales expertos en educación y psicología.
Las emociones también se aprenden
Los niños no nacen sabiendo qué es la tristeza o cómo calmarse cuando están enfadados. Necesitan que alguien les enseñe. Según Rafael Bisquerra, pionero en educación emocional y catedrático de la Universidad de Barcelona:
«La educación emocional es una respuesta a necesidades sociales no atendidas por el currículo ordinario. Su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales como la conciencia emocional, la autorregulación, la autonomía emocional, la empatía y las habilidades sociales.»
No atender esta dimensión del aprendizaje, señala Bisquerra, puede producir problemas de autoestima, dificultad para resolver conflictos, dependencia emocional e incluso problemas de salud mental en la adolescencia o ya siendo adultos. Por eso, la gestión emocional en niños no es un lujo, es una necesidad.
También la psicóloga Silvia Álava, especialista en infancia, destaca:
«Un niño que identifica lo que siente y tiene recursos para expresarlo será más feliz, se frustrará menos y sabrá relacionarse mejor con los demás.»
Recursos y actividades para trabajar las emociones desde pequeños
En Editorial GEU lo tenemos claro: para que el aprendizaje emocional sea efectivo, debe ser cercano, visual y adaptado a su edad. Por eso hemos desarrollado fichas para trabajar emociones, cuentos, juegos y herramientas para acompañarle en este proceso.
A continuación, te presentamos algunas de las actividades y materiales más eficaces y utilizados por docentes y terapeutas:
1. El semáforo de las emociones
Una herramienta visual muy utilizada en infantil. Se basa en tres colores:
🔴 Rojo: estoy muy enfadado, nervioso o triste. Necesito parar.
🟡 Amarillo: estoy incómodo, inquieto o confundido. Me observo.
🟢 Verde: estoy tranquilo, alegre o listo para actuar.
Con este recurso los niños aprenden a poner nombre a sus emociones y tomar decisiones antes de actuar. Puedes colgarlo en clase o en casa, y convertirlo en una rutina diaria.
2. El juego del espejo / Actividad el espejo de las emociones
¿Sabías que uno de los juegos más poderosos para desarrollar la empatía emocional es tan simple como mirarse al espejo? En esta actividad del espejo de las emociones, tú haces una cara (sorpresa, rabia, tristeza…) y el niño debe imitarla, identificarla y nombrar la emoción que representaste.
Este tipo de juego facilita el reconocimiento de las expresiones faciales propias y ajenas, y favorece la asociación del sentimiento con la expresión.
3. Pintar emociones
A veces no tienen palabras para expresar que están tristes… pero sí pueden dibujarlo. Las actividades de pintar emociones permiten al niño expresar lo que siente dentro a través del color, la forma y la creatividad.
En nuestras fichas encontrarás escenas cotidianas que provocan distintas emociones, para que el niño aprenda a identificarlas, hablar sobre ellas y colorearlas según cómo se sentiría él.
4. Cuentos con emociones y moraleja
Los cuentos, según muchos expertos, son la forma más poderosa de enseñar valores y emociones. En nuestra editorial tenemos una gran variedad de:
Cuentos emociones para niños y niñas desde los 3 años.
Cuentos con moraleja que enseñan la importancia del respeto, la amistad o la tolerancia.
Cuentos cortos con moraleja, ideales para trabajar una emoción concreta cada día.
Cada cuento para trabajar emociones incluye preguntas de reflexión y propuestas de actividades emociones infantil.
Como indica la pedagoga Mar Romera, autora y creadora del modelo pedagógico “Educar con tres Cs: cabeza, corazón y cuerpo”:
“Los cuentos son ventanas abiertas al alma infantil. A través de los personajes, los niños descubren que no están solos en lo que sienten.”
Además, nuestro libro de las emociones para niños es un material completo, utilizado tanto por maestras como por psicólogos, que incluye fichas, juegos, y propuestas didácticas para trabajar las emociones en infantil de forma transversal.
Resolución de conflictos para niños: enseñarles a gestionar sin violencia
Otro de los grandes retos es enseñar a los niños a resolver problemas sin gritos ni enfados. La resolución de conflictos para niños implica enseñarles a:
Nombrar lo que sienten (por ejemplo: “Estoy enfadado porque me quitaste el juguete”).
Buscar soluciones juntos (“¿Qué podemos hacer ahora para arreglarlo?”).
Pedir ayuda a un adulto cuando lo necesitan.
En nuestros materiales, trabajamos esto a través de situaciones cotidianas representadas en las fichas y materiales, que ayudan al niño a anticipar y comprender sus reacciones y las de los demás.
Las emociones también se enseñan… y se disfrutan
Enseñar a un niño a entender lo que siente es uno de los mayores regalos que puedes hacerle. En Editorial GEU llevamos casi 30 años desarrollando materiales para acompañarte en este camino, y cada vez más familias y docentes confían en nosotros.
🛒 Descubre nuestra colección completa de materiales para educación emocional infantil aquí: 👉 https://www.editorialgeu.com
📲 Y no te olvides de seguirnos en Instagram: @editorialgeu donde cada semana compartimos ideas, juegos, recursos y actividades listas para usar.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies